Si creciste en los 80' y amabas la música, quisiste ser Paloma Chamorro
- Carmen Torres
- 30 ene 2017
- 4 Min. de lectura
Ha muerto la directora de 'La Edad de Oro', el programa más influyente y transgresor de los 80', que fue un oasis de gozo en un desierto de aburrimiento.

Si creciste en los años 80', amabas la música sobre todas las cosas y soñabas con ser periodista musical 'cuando fueras mayor', quisiste ser Paloma Chamorro. Paloma, que ha muerto hoy, conseguía cosas que hoy son imposibles: que los Smiths tocaran en directo en televisión, por ejemplo. Y Bauhaus, y Lou Reed y Marc Almond. Como ella misma matizaba y corregía en las entrevistas que concedía, ella dirigía un programa musical en el que actuaban en directo todos estos artistas, no uno en el que se ponían videoclips en cadena. Ese programa se llamaba La Edad de Oro y es justo decir que ha sido insuperable. Piensa en cualquier espacio musical televisivo –no es difícil, en España no se ha apostado demasiado por este género porque, según dicen los que más saben de audiencias, no funciona– y lo verás claro: todo empieza y termina en La Edad de Oro. Así que conviene ponerse algo radical y decir que La Edad de Oro cambió muchas vidas. Es más: La Edad de Oro fue un oasis de gozo en un desierto de aburrimiento[alterando, con todo el respeto, la cita con la que empieza 2666, de Roberto Bolaño]. Paloma se definía como "filósofa de la acción", ostentaba uno de los mejores cardados de los 80', tenía una personalidad y una cultura abrumadoras y decía que creía más en los artistas que en los genios y, seguramente, en esa forma de entender el talento que pasaba por La Edad de Oro está la clave de haber hecho un programa insuperable e irrepetible. La mejor forma de comprender qué significa ese "más que en los genios, creo en los artistas" es ver, escuchar, disfrutar y aprender con las entrevistas que Paloma Chamorro hacía también, por supuesto, en directo. Si en 2017 sigues amando la música y el género del periodismo musical, sabrás que las conversaciones con músicos giran en torno a una batería de preguntas que se han convertido en tópicos típicos insufribles. También sabrás que los artistas reciben todos el trato de genios. Y, probablemente, pensarás que es muy difícil en 2017 seguir amando si no la música, el género periodístico. Pues bien, las entrevistas de Paloma son el periodismo musical en sí mismo.Otra cosa que hay que tener muy en cuenta es que ella, además de preferir pensar en artistas antes que en genios, quería aprender de su entrevistado. Ella quería saber más. Era curiosa, era audaz, era atrevida, era vanguardista, era incisiva, era inteligente, era perspicaz. Pero, sobre todo, era honesta y humilde. Y ni se sentía genia ni genial, cuando lo era de una forma evidente y apabullante. Y cuando se dirige un programa en el que se hacía historia a tiempo real y en directo es algo doblemente loable.
La Edad de Oro, el programa más influyente y transgresor de los 80', nació con la reunión de Kaka de Luxe y terminó con una gesta épica: la transmisión en directo del histórico concierto de The Smiths en el paseo de Camoens de Madrid. TVE canceló el programa por las presiones de los sectores más conservadores de la sociedad, que no soportaban La Movida Madrileña en sí misma, y menos verla en riguroso directo. Sí, el directo era la esencia. En él también empezaba y terminaba todo para Paloma Chamorro que cuyas motivaciones principales, según ella, eran "reflejar lo que estaba ocurriendo musical y artísticamente alrededor mío y, sobre todo, hacer un programa de música con sonido directo. Ésta última era mi máxima ambición, porque recuerdo que por entonces existía un espacio que se llamaba Aplauso, al que llevaron a Roxy Music y a Ramones a hacer playback. Y no sabes lo que suponía para mí ver a los Ramones en un plató de televisión mover la boca sin cantar".
Así que todos los artistas que pasaron por el Estudio 1 de Prado del Rey cuando movían la boca era para cantar. Y para contar cosas. Bueno, a veces la abrían y no decían nada y todo era un poco vanguardista de más y aquellos sectores conservadores decían que todo el mundo estaba drogado, que aquello era una ofensa para la moral católica y que cada programa era una serie por entregas del peor gusto. ¿Y quiénes eran todos los artistas que pasaron por el Estudio 1 de Prado del Rey? Por nombrar solo algunos: Almodóvar y McNamara, Tom Verlaine, The Smiths, Alberto García Alix, Ouka Lele, Lou Reed, Marc Almond, Malcom McLaren, Alaska y Dinarama, Parálisis Permanente, Killing Joke, Alan Vega, Johnny Thunders, Durutti Column, Aviador Dro, Ana Curra, The Residents, Echo & The Bunnymen... Antihéroes todos, sí. Hoy y en los días de recuerdo que están por venir se repetirá esta pregunta: ¿sería posible hoy un programa como La Edad de Oro? Seguro que esa filósofa de la acción que fue Paloma Chamorro hubiera respondido en riguroso directo el no más rotundo que uno puede imaginar.
Comments